viernes, 5 de febrero de 2010

teoría del desarrollo capitalista. 4. Plusvalía y capitalismo

Sweezy empieza hablar sobre el concepto del capitalismo y el desarrollo de la producción de mercancías.Aunque el capitalismo se base preferentemente en la producción de mercancías y en el capitalismo, no toda la producción de mercancías implica necesariamente el capitalismo. Por eso es importante mostrar la diferencia entre ellos: Como dijo Marx, el capitalismo se funda en compra y venta de las fuerzas de trabajo, basándose por ello en relaciones de cambio, se trata de una nueva época en el proceso de producción social. Y es que, en el capitalismo, tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías, por lo que poseen valor de cambio.

A causa de la consistencia de la producción simple de mercancías en cambiar mercancía por dinero, han provenido diversos cambios. Nuevas mercancías satisfacían las necesidades de nuevo generadas (M-D-M). Sin embargo, en el capitalismo se cambia dinero por mercancía y esta a su vez por dinero (D-M-D), todo empieza y termina con el dinero. Pero ya que el valor del primer dinero es completamente distinto al obtenido tras la venta de la mercancía, tiene que distinguirlos.
Según Marx, el objetivo del cambio del valor del dinero (el “D” al final tiene más valor, porque es el último) es la obtención de una continua acumulación de riqueza. Eso es lo que se denomina plusvalía.

Algunos economistas tienen la opinión, que la plusvalía como incentivación de la producción proviene de la naturaleza humana. El llamado “móvil de la ganancia” ha fomentado el concepto y desarrollo de la plusvalía.
Es importante analizar el valor de la mercancía fuerza de trabajo para conocer el origen de la plusvalía. Después de que una capitalista ha comprado la fuerza del trabajo del obrero (o al obrero mismo), tiene que pagar un salario para él.
La suma depende del valor de los medios de subsistencia del obrero, a cambio de realizar el trabajo que le sea impuesto.

Las horas laborales, pueden dividirse en dos partes: Por un lado hay el trabajo necesario y por otro lado hay el trabajo excedente. El trabajo necesario es aquel que el obrero intercambia para compensar sus medios de subsistencia, con otras palabras, es el que obtiene el obrero a modo de salario. El trabajo excedente es aquel que se da una vez cumplido el trabajo necesario y después se convierte en plusvalía, en cual momento es un beneficio perteneciente al capitalista.
El valor total de cualquier mercancía está compuesto por tres partes:
1)El capital constante, lo que no cambia (representa el valor de la maquinaria y de los materiales utilizados)

2)El capital variable, lo que cambia (depende del valor de la fuerza de trabajo)

3)La plusvalía, la que obtiene con todo ello el valor total de una mercancía.

Este valor total equivale a las entradas brutas por ventas mientras el capital constante al desembolso en materiales más depreciación. El capital variable equivale al desembolso en sueldos y salarios y la plusvalía al ingreso disponible.

La tasa de plusvalía (P´) es la porción de la plusvalía (P) con respecto al capital variable (V). Esta tasa es sólo propia de las sociedades capitalistas.La tasa de explotación es la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario. Esta tasa, en cambio, es propia de cualquier sociedad.La magnitud de la tasa de plusvalía depende de tres factores:

1)La duración de la jornada de trabajo
2)La cantidad de mercancías que entran en el salario real
3)La productividad del trabajo

Concerniente a la plusvalía hay dos tipos diferentes:

1) la plusvalía absoluta, aquella que se obtiene de aumentar las horas de trabajo del obrero y
2) la plusvalía relativa, aquella que se puede obtener por dos maneras, o bien disminuyendo el salario del obrero o bien haciéndole aumentar su productividad.

La composición orgánica de capital (O), como dijo Marx, emana de la fórmula del valor total. Es la proporción del capital en cuanto al capital total, dónde el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo.

El último capítulo trata de la tasa de ganancia (G), la que es la proporción de la plusvalía (P) con respecto al desembolso total de capital (C+V). Marx explica su teoría con la idea que todo capital tiene un idéntico período de rotación de un año, a causa de que en la práctica el total de inversión no es generalmente igual que el capital empleado durante un año, ya que el tiempo de rotación de los distintos elementos de la inversión total varían mucho.

Además cree que la tasa de ganancia es igual tanto en las industrias como en las empresas. Si tanto las tasas de plusvalía como las tasas de ganancia son iguales en todas partes, pues se entiende que, la composición orgánica del capital debe ser igual en todas partes, si el cambio de mercancías debe realizarse de acuerdo con la ley del valor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog