Comienza describiendo una situación económica teórica estable en la cual no hay acumulación de capital, a la cual llama de “Reproducción Simple”. La producción se divide en dos amplios sectores: por un lado producción de medios de producción y por otro producción de artículos de consumo, estos últimos se subdividen en otras dos categorías (artículos necesarios para la vida y artículos de lujo).Esta es la oferta total de mercancías.
Los ingresos están compuestos por tres categorías:ingresos que el empresario habrá de reinvertir en medios de producción, la plusvalía y el salario.Considerándose demanda de mercancías. Para que este sistema tenga estabilidad, el capital constante utilizado debe ser igual a la producción total de los bienes de producción, por lo que el capital usado en la parte de artículos de consumo debe ser igual al valor total de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción. Ambos sectores deben interaccionar entre si de tal forma que las fuerzas sean equilibradas, cuando el capital variable y las plusvalías del primer sector sean iguales al capital constante del segundo, se establece un equilibrio entre la oferta y la demanda.
La realidad es bien diferente, y el empresario que gasta todos sus ingresos en mejorar sus instalaciones o en medios de producción se convierte en la realidad en un empresario que acumula capital. Este modelo es llamado de reproducción ampliada. El éxito en la sociedad capitalista consiste en hacer crecer el capital propio. En contraste con la “Reproducción Simple”, mostrando la interrelación entre oferta y demanda cuando la acumulación es tenida en consideración, es decir, cuando los capitalistas no consumen totalmente la “plusvalía”, sino que ésta es fraccionada en tres partes:una que consumen los capitalistas, otra que se añade al capital constante y otra que se suma al capital variable.
En consecuencia, la acumulación conlleva un aumento en la demanda de fuerza de trabajo. El aumento de demanda comporta un aumento en el precio de la mercancía, lo que produce una desviación del precio respecto de su valor. Si en el primer caso la fuerza de trabajo se vende a su valor, ahora ya no existe la igualdad entre fuerza de trabajo y los salarios.Marx introduce el concepto de “ejército de reserva” o “población excedente relativa” para referirse a los obreros desocupados, que mediante su competencia activa en el mercado de trabajo ejercen una presión constante hacia abajo, en el nivel de sus salarios. El empresario ha podido sustituir empleados por máquinas, reduciendo el salario. Este sector está compuesto por todos aquellos asalariados que han sido desplazados por las máquinas.
Una explosión de acumulación de capital puede ser el resultante de la apertura de un nuevo mercado o una nueva industria. Es en estas ocasiones cuando el ejército de reserva se emplea y se esfuma el obstáculo que frena el incremento de los salarios. Pero en todo período de crisis, cuando existen estas reducciones de trabajadores asalariados en situación de desempleo, en un corto lapso de tiempo se vuelve a formar ese ejército de asalariados, (reserva).
Según las teorías clásicas, los salarios se regulan por factores externos al sistema (población). En estas teorías, Marx incluye el empleo industrial y el ejército de reserva. Lo que trata de explicarnos Sweezy en esta parte del libro, es que según Marx, el ejército de reserva se forma por las inevitables innovaciones tecnológicas que modernizan la industria y economizan el trabajo, y gracias a esta modernización, la plusvalía aumenta asegurando los ingresos a la clase que soporta.
Sweezy destaca la equivoca idea de la suposición de que la introducción de las máquinas para ahorrar trabajo y la acumulación vayan a la misma velocidad, como para mantener un equilibrio entre los salarios y la plusvalía.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario